COMENTARIO DE LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO, DE EMILE DURKHEIM (Armando Cuenca Pina).
Emile Durkheim (1858-1917), de origen judío, fue profesor de filosofía, campo desde el que accedió al estudio de lo social, contribuyendo notablemente a la consolidación de la sociología como disciplina independiente. Recoge las aportaciones de sus antecesores, ya sea para apoyarlas o para refutarlas, siguiendo la línea positivista iniciada por Comte.
En Las reglas del método sociológico pone en práctica la tarea que considera que debe ser la principal de todos los teóricos de la sociedad de su época si quieren avanzar en su conocimiento de los fenómenos sociales: dotar a sus estudios de un método científico propio. Esto permitirá a la sociología constituirse como una ciencia autónoma, de manera análoga a lo sucedido en el campo de las ciencias naturales, establecidas en siglos precedentes.
Su labor va a ser, con respecto a la sociología, muy parecida, como él mismo dice, a la realizada por Descartes con respecto a las ciencias naturales: eliminar los prejuicios morales, religiosos o psicológicos, de tal modo que los elementos de estudio- la sociedad y sus componentes- puedan ser analizados y entendidos como cosas, como objetos independientes de instancias psicológicas o divinas. Para ello habrá de enfrentarse a la tendencia de los sociólogos de su época a implicarse en el objeto de estudio por cuestiones morales, políticas, etc., y a asumir nociones precientíficas, comunes sin un análisis crítico. Valora muy positivamente las aportaciones de Comte y Spencer en contra de esta extendida actitud, pero considera que ni siquiera sus teorías lograron evitar ese tipo de injerencias por parte de otros campos, como la filosofía o la historia.
La función que otorga Durkheim a la ciencia social es esencialmente conservadora: en medio de las convulsiones sociales de su tiempo, la ciencia social debía dedicarse a comprender la sociedad buscando lo permanente en medio del cambio, es decir, relaciones causales y fenómenos regulares, para así establecer leyes que permitieran predecir los procesos de cambio y fortalecer los vínculos sociales (instituciones y creencias).
En el texto se explica, precisamente, la piedra angular de su método sociológico, la clave para que éste consiga los objetivos que Durkheim marca: tratar los fenómenos sociales como objetos.
"Consideramos los hechos sociales como cosas, pero como cosas sociales. El tercer rasgo característico de nuestro método es el de ser exclusivamente sociológico. Con frecuencia ha parecido que estos fenómenos, a causa de su gran complejidad, o bien eran refractarios a la ciencia, o bien no podían entrar en ella más que reducidos a sus condiciones elementales, sean físicas, sean orgánicas, es decir, despojados de su naturaleza propia. Nos hemos dedicado, por el contrario, a establecer que era posible tratarlos científicamente sin quitarles nada de sus caracteres específicos. Incluso nos hemos negado a identificar esta inmaterialidad sui generis que los caracteriza con la ya compleja de los fenómenos psicológicos; con mayor razón nos hemos prohibido subsumirla, como la escuela italiana, en las propiedades generales de la materia organizada. Hemos hecho ver que un hecho social sólo se puede explicar por otro hecho social y al mismo tiempo hemos mostrado cómo es posible este tipo de explicación, señalando el medio social interno como el motor principal de la evolución colectiva. Por lo tanto, la sociología no es aneja de ninguna otra ciencia; es ella en sí misma una ciencia distinta y autónoma; el sentimiento de los que tiene de especial la realidad social es incluso tan necesario al sociólogo que sólo una cultura especialmente sociológica puede preparar para la comprensión de los hechos sociales. "
En el texto se aprecia el motivo de la importancia que otorga Durkheim a la definición del hecho social: que existe un paralelismo entre la institución de la sociología como una ciencia y la consideración del hecho social como una cosa, entre método y objeto.
De este modo, lo primero que encontramos en el texto es la alusión a la autonomía tanto de los hechos sociales como de la propia sociología.
La independencia del hecho social hay que entenderla en dos sentidos: con respecto al observador y con respecto a otro tipo de fenómenos. A esto es a lo que alude Durkheim cuando dice que "[...]estos fenómenos, a causa de su gran complejidad, o bien eran refractarios a la ciencia, o bien no podían entrar en ella más que reducidos a sus condiciones elementales [...]".
Lo primero, la posibilidad de separar a la sociedad del científico que la estudia, es una reivindicación de Durkheim en contra, por un lado, del moralismo que considera indigno considerar las sociedades, formadas por relaciones humanas, como un objeto semejante a los objetos naturales; y, por otro, de la estrecha vinculación de las escuelas sociológicas con intereses de clase, expresados por medio de partidos políticos. Ambas cosas impedían, según Durkheim, el avance de la sociología, que se perdía en meras especulaciones. Esto era debido a que, dadas ambas tendencias, la observación empírica era casi inexistente o, en caso de existir, se realizaba como colofón, como demostración de una teoría preconcebida y nunca como base para desarrollarla. Por todo ello, Durkheim va a empeñarse en demostrar que sí puede hacerse ciencia sobre la sociedad: del mismo modo que, en siglos pasados, muchos se habían resistido a cosificar y cuantificar los fenómenos naturales por considerarlos imbuidos de una esencia propia o bien por su condición de obra divina, ahora muchos se resistirán a tratar los productos de la acción humana como entes diferenciados totalmente de este. El único motivo de esta resistencia son los prejuicios, e igual que hizo falta en su momento una determinada cultura científica que eliminara las barreras y permitiera dar luz a nuevos descubrimientos, ahora hace falta una cultura sociológica. Y los que deben encomendarse a esa tarea son los sociólogos, quienes, fijándose en la parte observable y cuantificable de los fenómenos sociales- pues en ningún momento niega la complejidad y profundidad especiales de estos fenómenos, sino tan sólo la posibilidad de acceder a ellas directamente- poco a poco establecerán características externas, relaciones, leyes... que servirán de abono para los descubrimientos verdaderamente relevantes, tal y como ha ocurrido con el resto de las ciencias.
La segunda de las observaciones de Durkheim va dirigida contra otra de las tendencias que también hace peligrar la constitución de la sociología como ciencia autónoma: la de estudiar los fenómenos sociales desde el paradigma de otras ciencias, entendiendo que el hecho social no es sino una manifestación más compleja de otro tipo de hechos (psicológicos o físicos, sobre todo). Este es el caso de Comte y sus epígonos, que analizaban los hechos sociales desde el marco conceptual de la física, dando forma a lo que denominaban la "física social". Y también hacen lo mismo quienes pretenden que los hechos sociales son simplemente proyecciones externas de fenómenos psicológicos, y las sociedades yuxtaposición de individuos singulares. Es sobre todo contra el psicologicismo en sociología contra lo que batalla Durkheim al caracterizar el hecho social. Por un lado, la inmaterialidad que caracteriza tanto a ciertos fenómenos sociales (como creencias, corrientes de opinión...) como a los fenómenos psicológicos no es suficiente para establecerlos dentro de un mismo tipo de fenómenos, ya que los hechos sociales poseen, además, otras características incompatibles con la interioridad e individualidad de lo psicológico: no son un producto de una entidad psicológica individual, de una mente, ya que no pueden ser modificados a voluntad por ella; son coercitivos, ya que ejercen una presión social (que puede convertirse, finalmente, en una presión psicológica) sobre el individuo, existen castigos inherentes a su cumplimiento, sean regulados conforme a derecho o no. Así, los fenómenos sociales no son hechos psicológicos generalizados sino que, muy al contrario, son generales precisamente por su condición de hechos sociales. Además son producto de y afectan a una colectividad, un grupo social, lo que supone un impedimento más para identificarlos con los hechos psicológicos, individuales.
Todo esta reflexión acerca de la naturaleza del hecho social permite a Durkheim afirmar la necesidad inequívoca de una ciencia nueva y autónoma que estudie los fenómenos sociales con todas sus características, para lo que es preciso elaborar un método científico específico para ella. Este método debe basarse principalmente en la observación empírica del carácter externo de los hechos sociales, de su manifestación externa y visible, para, posteriormente, elaborar enunciados científicos que expresen de forma concisa los datos recopilados. Durkheim aspira fundamentalmente a la elaboración de leyes que expresen las regularidades y las relaciones causales halladas en los hechos sociales, para así poder predecir los cambios y controlar su evolución.
Pese a que la aportación de Durkheim fue inestimable en lo que se refiere al despegue de la sociología, habría que decir que, quizá precisamente por ese clima de moralismo y psicologicismo con el que él se enfrentaba, confía excesivamente en los éxitos del método científico y también en la posibilidad de trasplantarlo al estudio de las sociedades. Era preciso, efectivamente, eliminar los prejuicios que existían con respecto al tratamiento de lo social como objeto de estudio, pero de ahí a pretender la objetividad del sociólogo como exigencia para la práctica de la sociología hay un salto que me parece no sólo injustificado, sino simplemente imposible. Cuando albergamos dudas, incluso, de que los procedimientos de las ciencias llamadas "duras" nos permitan un conocimiento objetivo y no interesado de la realidad física, no podemos sino dudar aún más cuando el objeto de estudio y los resultados de las investigaciones implican a toda una sociedad y a los grupos sociales que la integran, que son, al mismo tiempo, los que forman el entramado de relaciones que permite el ejercicio mismo de la investigación sociológica. Es decir, dado que el sociólogo no realiza su labor al modo de un anacoreta que reflexiona interiormente, sino que, muy al contrario, necesita de un complejo sistema de relaciones institucionales (y no institucionales) en el que se apoya y parte de un sistema valorativo previo, es inevitable que sus aportaciones estén comprometidas en mayor o menor medida con una determinada visión de la sociedad que se dispone a estudiar. Además, sin entrar a fondo en la controversia, resulta obvio que la dependencia de las ciencias sociales con respecto a las instituciones académicas limita y orienta en gran medida sus aportaciones.
Armando Cuenca Pina
sábado, 15 de noviembre de 2014
Teoría: ANCIANOS (Álvaro Guitiérrez Ancillo).
ANCIANOS (Álvaro Guitiérrez Ancillo).
INTRODUCCIÓN
Envejecimiento, en biología, conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo, y que finalmente conducen a la muerte. Tales cambios varían considerablemente, en el tiempo y gravedad de los acontecimientos, según las distintas especies, y de un organismo a otro. En el hombre, estas modificaciones comprenden la reducción de la flexibilidad de los tejidos, la pérdida de algunas células nerviosas, el endurecimiento de los vasos sanguíneos, y la disminución general del tono corporal. Los biólogos interesados por el envejecimiento investigan dichos cambios o centran su atención en los déficit e incapacidades corporales que se acumulan con la edad, si bien, estos parecen ser un resultado más directo de las enfermedades, el estrés o factores ambientales. No existe ningún consenso científico sobre la verdadera naturaleza del proceso del envejecimiento.
TEORÍAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO
Aunque la investigación sobre el envejecimiento biológico no está basada en ninguna teoría aceptada universalmente, los estudios genéticos, celulares y fisiológicos han suscitado varias hipótesis. Uno de los conceptos genéticos más importantes, la llamada teoría del error, supone que las alteraciones propias de la edad se deben a la acumulación de errores genéticos aleatorios, o a pequeños errores en la transmisión de información genética. Estos daños o errores reducen o impiden el funcionamiento adecuado de las células.
En los estudios celulares, la teoría del envejecimiento más conocida está basada en el llamado efecto Hayflick, que recibió el nombre del microbiólogo americano Leonard Hayflick. Éste observó en un cultivo celular, que ciertas células humanas experimentaban sólo un número limitado de divisiones celulares antes de morir. Este hallazgo sugiere que el envejecimiento, está programado en el interior de las células, y podría explicar las diferencias que existen en la duración de la vida de las distintas especies animales, así como la longevidad desigual de los distintos sexos en las mismas especies. Por ejemplo, en la especie humana, las mujeres habitualmente viven una media de 8 años más que los varones.
Las teorías fisiológicas del envejecimiento se centran en los sistemas orgánicos y sus interrelaciones. Por ejemplo, una de las áreas más investigadas en la actualidad es el sistema inmune que protege nuestro organismo de las células extrañas. Una característica de los mamíferos es que su sistema inmune pierde gradualmente su capacidad de enfrentarse a las infecciones y a otras situaciones como el envejecimiento. Como resultado, los anticuerpos que produce el organismo son incapaces de distinguir entre células "amistosas" o "propias", y "enemigas" o "no propias". Actualmente, la mayoría de los expertos consideran que el envejecimiento no es el resultado de un mecanismo aislado sino que comprende un conjunto de fenómenos que actúan en concierto.
ASPECTOS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO
El proceso del envejecimiento humano deba ser considerado también en el contexto de sociedades complejas sujetas a grandes variaciones. La forma en la que la población envejece no está totalmente determinada por la biología, también está influida por las circunstancias sociales y el ambiente individual. En consecuencia, el envejecimiento se contempla cada vez más como un proceso que incluye aspectos culturales y psicosociales. Además, en lugar de limitarse exclusivamente a la etapa de la vejez, su estudio se está extendiendo a todo el periodo vital.
El conocimiento adquirido a través de los estudios sociológicos y del comportamiento, está contribuyendo a deshacer algunos de los mitos establecidos acerca del carácter inevitable del proceso del envejecimiento. Un ejemplo es la creencia de que la inteligencia alcanza su nivel máximo en la adolescencia, deteriorándose a partir de entonces; otro es el que se refiere al inicio del descenso irreversible de la actividad sexual en la mitad de la vida, y sin embargo, actualmente sabemos que ésta se mantiene incluso durante los últimos años.
Ya que el proceso del envejecimiento no es inalterable, los estudiosos del comportamiento están buscando formas que puedan modificarlo. Por ejemplo, se han encontrado ciertas técnicas de ayuda para evitar la pérdida de memoria a corto plazo que experimentan algunos ancianos. Se ha establecido un sistema de ayuda en el hogar como medida para favorecer la vida independiente de los pacientes, consiguiendo en ellos niveles de actividad superiores, incluso en algunos casos que se consideran irrecuperables. También se ha comprobado que los problemas nutricionales derivados de la disminución de los sentidos del gusto y el olfato, son fácilmente resueltos con simples cambios en la condimentación de los alimentos; además están siendo perfeccionados los medios técnicos que permitan aliviar los problemas visuales y auditivos de la vejez.
INVESTIGACIONES ACTUALES
Se presta particular interés a las necesidades nutricionales de la edad, cambios en las reacciones frente a fármacos relacionados con la edad y demencia senil.
Algunos investigadores también se hacen un gran número de preguntas acerca de cómo pueden afectar al proceso de envejecimiento los cambios sociales, cambios en los hábitos de consumo de tabaco, ejercicio, costumbres dietéticas, fluctuaciones económicas, reformas políticas y nuevas tecnologías.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA EDAD 1. ACCIDENTES VASCULARES CEREBRALES:
a) Enfermedades cardiovasculares en general, principal causa de fallecimientos en el mundo: al menos 15 millones de muertos al año; b) Accidentes vasculares cerebrales: 4,6 millones de muertos al año en todo el mundo, sobre todo (2/3) en los de más de 65 años. En Francia: de 130.000 a 150.000 casos anuales.
2. OSTEOPOROSIS: Afecta a una de cada dos mujeres después de los 50 años y a un hombre de cada ocho. En Francia: 70.000 nuevos casos/año; de ellos, 40.000 fractura del cuello del fémur. En Estados Unidos, 10 millones de personas enfermas ( más de dos millones son hombres); en total 1,5 millón de fracturas anuales debidas a la osteoporosis. En todo el mundo, 40 millones de personas afectadas en 1995.
3. ENFERMEDAD DE PARKINSON: Casi el 1% de la población después de los 60 años, sobre todo los hombres. 50.000 nuevos casos anuales en Estados Unidos; en total 500.000 norteamericanos afectados y 80.000 franceses.
4. CÁNCER DE PRÓSTATA: En Estados Unidos 184.500 nuevos casos al año; segunda causa de muerte por cáncer en los hombres. En Francia afecta a más de 9.000 hombres anualmente, sobre todo después de los 65 años. En todo el mundo: 235.000 muertes en 1997.
5. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: Representa del 50% al 70% de los casos de demencias; menos del 1% de los europeos están afectados entre 65 y 70 años; aproximadamente el 15% después de los 85 años (globalmente: 3% de la población europea de más de 65 años). Afecta a 4 millones de americanos (aproximadamente, 21.200 muertes anuales).
Demencia senil, forma clínica de deterioro intelectual del anciano. Alrededor de un 10% de todas las personas mayores de 65 años sufren un deterioro intelectual significativo. Aunque una quinta parte de los casos se debe a causas que pueden ser tratadas, como por ejemplo reacciones indeseables a fármacos, la mayoría padecen la enfermedad de Alzheimer. La demencia senil se inicia por fallos en la atención y la memoria, pérdida de habilidades matemáticas, irritabilidad, pérdida del sentido del humor y desorientación, tanto temporal, como espacial. El Alzheimer es una enfermedad de progresión lenta y conduce a la muerte en un periodo de 5 a 15 años. No se conoce tratamiento para la enfermedad de Alzheimer. Una forma clínica especial afecta a personas más jóvenes; se llama enfermedad de Pick o demencia presenil.
GERIATRÍA
Especialidad médica que se ocupa de las enfermedades de los ancianos y de su tratamiento. El interés creciente por la geriatría se debe al incremento progresivo del número de ancianos en la sociedad. Este fenómeno se debe a los progresos médicos y sociales, que han elevado la esperanza de vida en occidente desde los 47 años de 1900 hasta los 75-77 años de 1990. Se espera que la población anciana se incremente aún más en las próximas décadas, especialmente los mayores de 85 años.
En 1978 se empezó a recomendar oficialmente en occidente la integración de la geriatría en la formación de los médicos. En muchos países, entre ellos España, la geriatría es una especialidad reconocida oficialmente. En los hospitales se han desarrollado unidades y servicios geriátricos, y se han establecido clínicas geriátricas para pacientes ambulatorios. Todos estos centros trabajan con un presupuesto fundamental: la mayoría de los problemas específicos de los ancianos no son curables, pues van implícitos en el envejecimiento; sólo son mejorables.
El problema más grave de los ancianos es el deterioro intelectual. En 1980 se calculó que un 10% de los pacientes mayores de 65 años presentaban un deterioro mental grave. No obstante, esto no es siempre inevitable: el envejecimiento no ha de llevar implícitos la demencia, la confusión, la depresión, las alucinaciones o las desilusiones. El deterioro intelectual es reversible en un 20% de los casos. Las alteraciones de la glándula tiroides, las alteraciones del sueño, las depresiones producidas por la muerte de seres queridos, las enfermedades metabólicas e infecciosas y los efectos secundarios de algunos tratamientos son causas tratables de alteración mental. Esta última causa es muy importante: los ancianos toman una media de 13 medicinas diferentes cada año. Muchos de estos fármacos interaccionan entre sí, presentan efectos tóxicos, o se metabolizan más despacio en los mayores, aumentando el riesgo de interferir con las funciones mentales. Todo médico que trate a un anciano debe tener presentes estos problemas.
Los ancianos también son más susceptibles a las enfermedades que se padecen a cualquier edad. Lo demuestra su mayor riesgo de muerte tras padecer simples gripes o enfriamientos. El calor excesivo también es peligroso: en la ola de calor de 1980 la tasa de defunción de ancianos fue diez veces mayor que la de personas de otras edades.
Por último, las enfermedades progresivas acaban afectando con mayor intensidad a las personas de edad: cardiopatías, artrosis, artritis, diabetes mellitus, glaucoma, cataratas. El envejecimiento y debilitamiento del sistema inmune facilita la mayor incidencia de enfermedades cancerosas en los ancianos.
GERONTOLOGÍA
Ciencia que se ocupa de las personas mayores y en especial de los aspectos sociales y de conducta del envejecimiento.
PROBLEMAS DE LA TERCERA EDAD
Los gerontólogos estudian el comportamiento de la sociedad con las personas mayores y sus principales problemas (salud e ingresos). Entre los problemas de salud se encuentran la pérdida normal de audición, visión y memoria, enfermedad de Alzheimer y la mayor incidencia de enfermedades crónicas. Estas pérdidas son graduales y avanzan a diferentes velocidades según el individuo. En la mayoría de las sociedades industrializadas el alto coste del tratamiento de enfermedades crónicas ha sido asumido, al menos en parte, por políticas de seguridad social.
El segundo problema de las personas mayores es el nivel de ingresos y el bienestar económico. Dado que la mayoría de las personas mayores ya no trabajan, necesitan disponer de algún tipo de ayuda económica. Las sociedades industrializadas conceden, por lo general, sistemas de pensiones y servicios de seguros médicos. A pesar de ello, muchas personas mayores (en su mayor parte mujeres y miembros de grupos étnicos y de otras minorías con una seguridad económica casi siempre precaria) viven prácticamente en el nivel de pobreza.
En Occidente se tiende hacia una jubilación voluntaria antes de los 65 años, cuando la persona todavía dispone de un capital suficiente y puede aprovecharlo.
Las personas mayores en su mayoría están casados y viven con su pareja en su propia casa. Sin embargo, dado que la tasa de mortalidad del hombre es más alta que la de la mujer, hay una mayoría de ancianas viudas, que, en Occidente, siguen viviendo en su propio hogar solas. Sólo el 20% de las personas mayores vive en el hogar de un hijo adulto (mayoritariamente personas muy mayores o que tienen graves problemas de salud) y un 5% en instituciones como hospitales o residencias. Tanto las personas mayores como sus hijos expresan una fuerte preferencia por una forma de vida independiente, aunque la mayor parte de las primeras viven próximas a alguno de sus hijos.
En la tercera edad, las relaciones sociales pueden estar dificultadas por factores como limitaciones de salud, fallecimientos de miembros de la familia y amigos, pérdida de compañeros de trabajo y falta de un medio de transporte adecuado al alcance de su bolsillo. En cambio muchas personas mayores invierten todo el tiempo y la energía posible en estar con amigos y familiares y muchos encuentran nueva compañía en centros especiales y clubes de ocio para la tercera edad.
ACTITUD HACIA LAS PERSONAS MAYORES
En muchos sentidos las personas mayores se encuentran en desventaja tanto por el culto a la juventud existente en nuestro tiempo como por la tendencia de la sociedad occidental a rechazar la muerte. Aunque a las personas mayores se les suelen aplicar los estereotipos de débiles y dependientes de las generaciones más jóvenes para tomar sus decisiones, a menudo tienen un gran nivel de moralidad, satisfacción de la vida y autoestima. Antiguamente, las personas mayores gozaban de gran respeto (como todavía ocurre en países como China y Japón), por cuestiones educativas o morales y también por aspectos más interesados, ya que eran ellos los propietarios de bienes que podían ser heredados. En algunas sociedades gozaban de poder político (consejos de ancianos). Sin embargo en la mayoría de las sociedades modernas los jóvenes son independientes y sus actitudes ante la vida no dependen tanto de sus familiares o allegados más mayores.
Las sociedades modernas tienen la obligación de garantizar a las personas mayores que tengan cubiertas sus necesidades básicas y que dispongan de los recursos suficientes para seguir viviendo de forma útil y satisfactoria dentro de la comunidad.
Residencia de tercera edad, también denominadas residencias de personas mayores, antiguamente asilos de ancianos, instalaciones que cuidan o asisten a personas de la tercera edad que no pueden o no desean permanecer en sus viviendas. Junto a las residencias y asilos existen también hogares sufragados por las administraciones locales o por organizaciones de beneficencia. La reducción del núcleo familiar en los últimos cien años ha provocado una fuerte demanda de plazas en este tipo de instalaciones.
COMENTARIO PERSONAL Y FE
El Año Internacional de las Personas Mayores, es un momento óptimo para tratar detenidamente el tema de los ancianos, que suscita un especial interés.
Las personas mayores, en general, son entrañables, están experimentados en la vida, y por esta razón pueden ser especialmente útiles. La vejez acrecienta la sabiduría, da consejos más maduros. Todo esto es fruto de la experiencia, porque el tiempo es un gran maestro, tal como se ve reflejado en la carta de Juan Pablo II a los ancianos.
La vejez se presenta como un tiempo favorable para la culminación de la existencia humana, para formar parte del proyecto divino, y comprender mejor el sentido de la vida. Es la etapa definitiva de la madurez humana.
Las vicisitudes de la vida han hecho a los ancianos expertos y maduros. Y desde estos aspectos deben realizar una llamada a la mutua dependencia y a la necesaria solidaridad que une a las generaciones entre sí, porque toda persona está necesitada de la otra y se enriquece con los dones y carismas de todos.
Debemos hacer balance, especialmente las personas mayores, de todo lo ocurrido para que la historia no se repita. Las personas mayores nos marcan el camino a seguir con su sabiduría, otorgada por su vivencia y que les queda siempre a pesar de que a menudo enfermen y pierdan facultades físicas y psíquicas.
Lejos de las preocupaciones de otras edades, los ancianos mantienen una relación con las personas mucho más sociable y humanitaria.
EXPERIENCIA PERSONAL
Por mi experiencia personal me he percatado de que los ancianos te orientan hacia la vida, utilizando su sabiduría, madurez y experiencia de la vida para dar buenos y sabios consejos. Con esta aportación se hacen muy necesarios para evitar cometer errores que ellos mismos o su generación cometieron.
Álvaro Guitiérrez Ancillo
INTRODUCCIÓN
Envejecimiento, en biología, conjunto de modificaciones inevitables e irreversibles que se producen en un organismo con el paso del tiempo, y que finalmente conducen a la muerte. Tales cambios varían considerablemente, en el tiempo y gravedad de los acontecimientos, según las distintas especies, y de un organismo a otro. En el hombre, estas modificaciones comprenden la reducción de la flexibilidad de los tejidos, la pérdida de algunas células nerviosas, el endurecimiento de los vasos sanguíneos, y la disminución general del tono corporal. Los biólogos interesados por el envejecimiento investigan dichos cambios o centran su atención en los déficit e incapacidades corporales que se acumulan con la edad, si bien, estos parecen ser un resultado más directo de las enfermedades, el estrés o factores ambientales. No existe ningún consenso científico sobre la verdadera naturaleza del proceso del envejecimiento.
TEORÍAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO
Aunque la investigación sobre el envejecimiento biológico no está basada en ninguna teoría aceptada universalmente, los estudios genéticos, celulares y fisiológicos han suscitado varias hipótesis. Uno de los conceptos genéticos más importantes, la llamada teoría del error, supone que las alteraciones propias de la edad se deben a la acumulación de errores genéticos aleatorios, o a pequeños errores en la transmisión de información genética. Estos daños o errores reducen o impiden el funcionamiento adecuado de las células.
En los estudios celulares, la teoría del envejecimiento más conocida está basada en el llamado efecto Hayflick, que recibió el nombre del microbiólogo americano Leonard Hayflick. Éste observó en un cultivo celular, que ciertas células humanas experimentaban sólo un número limitado de divisiones celulares antes de morir. Este hallazgo sugiere que el envejecimiento, está programado en el interior de las células, y podría explicar las diferencias que existen en la duración de la vida de las distintas especies animales, así como la longevidad desigual de los distintos sexos en las mismas especies. Por ejemplo, en la especie humana, las mujeres habitualmente viven una media de 8 años más que los varones.
Las teorías fisiológicas del envejecimiento se centran en los sistemas orgánicos y sus interrelaciones. Por ejemplo, una de las áreas más investigadas en la actualidad es el sistema inmune que protege nuestro organismo de las células extrañas. Una característica de los mamíferos es que su sistema inmune pierde gradualmente su capacidad de enfrentarse a las infecciones y a otras situaciones como el envejecimiento. Como resultado, los anticuerpos que produce el organismo son incapaces de distinguir entre células "amistosas" o "propias", y "enemigas" o "no propias". Actualmente, la mayoría de los expertos consideran que el envejecimiento no es el resultado de un mecanismo aislado sino que comprende un conjunto de fenómenos que actúan en concierto.
ASPECTOS SOCIALES Y DEL COMPORTAMIENTO
El proceso del envejecimiento humano deba ser considerado también en el contexto de sociedades complejas sujetas a grandes variaciones. La forma en la que la población envejece no está totalmente determinada por la biología, también está influida por las circunstancias sociales y el ambiente individual. En consecuencia, el envejecimiento se contempla cada vez más como un proceso que incluye aspectos culturales y psicosociales. Además, en lugar de limitarse exclusivamente a la etapa de la vejez, su estudio se está extendiendo a todo el periodo vital.
El conocimiento adquirido a través de los estudios sociológicos y del comportamiento, está contribuyendo a deshacer algunos de los mitos establecidos acerca del carácter inevitable del proceso del envejecimiento. Un ejemplo es la creencia de que la inteligencia alcanza su nivel máximo en la adolescencia, deteriorándose a partir de entonces; otro es el que se refiere al inicio del descenso irreversible de la actividad sexual en la mitad de la vida, y sin embargo, actualmente sabemos que ésta se mantiene incluso durante los últimos años.
Ya que el proceso del envejecimiento no es inalterable, los estudiosos del comportamiento están buscando formas que puedan modificarlo. Por ejemplo, se han encontrado ciertas técnicas de ayuda para evitar la pérdida de memoria a corto plazo que experimentan algunos ancianos. Se ha establecido un sistema de ayuda en el hogar como medida para favorecer la vida independiente de los pacientes, consiguiendo en ellos niveles de actividad superiores, incluso en algunos casos que se consideran irrecuperables. También se ha comprobado que los problemas nutricionales derivados de la disminución de los sentidos del gusto y el olfato, son fácilmente resueltos con simples cambios en la condimentación de los alimentos; además están siendo perfeccionados los medios técnicos que permitan aliviar los problemas visuales y auditivos de la vejez.
INVESTIGACIONES ACTUALES
Se presta particular interés a las necesidades nutricionales de la edad, cambios en las reacciones frente a fármacos relacionados con la edad y demencia senil.
Algunos investigadores también se hacen un gran número de preguntas acerca de cómo pueden afectar al proceso de envejecimiento los cambios sociales, cambios en los hábitos de consumo de tabaco, ejercicio, costumbres dietéticas, fluctuaciones económicas, reformas políticas y nuevas tecnologías.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LA EDAD 1. ACCIDENTES VASCULARES CEREBRALES:
a) Enfermedades cardiovasculares en general, principal causa de fallecimientos en el mundo: al menos 15 millones de muertos al año; b) Accidentes vasculares cerebrales: 4,6 millones de muertos al año en todo el mundo, sobre todo (2/3) en los de más de 65 años. En Francia: de 130.000 a 150.000 casos anuales.
2. OSTEOPOROSIS: Afecta a una de cada dos mujeres después de los 50 años y a un hombre de cada ocho. En Francia: 70.000 nuevos casos/año; de ellos, 40.000 fractura del cuello del fémur. En Estados Unidos, 10 millones de personas enfermas ( más de dos millones son hombres); en total 1,5 millón de fracturas anuales debidas a la osteoporosis. En todo el mundo, 40 millones de personas afectadas en 1995.
3. ENFERMEDAD DE PARKINSON: Casi el 1% de la población después de los 60 años, sobre todo los hombres. 50.000 nuevos casos anuales en Estados Unidos; en total 500.000 norteamericanos afectados y 80.000 franceses.
4. CÁNCER DE PRÓSTATA: En Estados Unidos 184.500 nuevos casos al año; segunda causa de muerte por cáncer en los hombres. En Francia afecta a más de 9.000 hombres anualmente, sobre todo después de los 65 años. En todo el mundo: 235.000 muertes en 1997.
5. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: Representa del 50% al 70% de los casos de demencias; menos del 1% de los europeos están afectados entre 65 y 70 años; aproximadamente el 15% después de los 85 años (globalmente: 3% de la población europea de más de 65 años). Afecta a 4 millones de americanos (aproximadamente, 21.200 muertes anuales).
Demencia senil, forma clínica de deterioro intelectual del anciano. Alrededor de un 10% de todas las personas mayores de 65 años sufren un deterioro intelectual significativo. Aunque una quinta parte de los casos se debe a causas que pueden ser tratadas, como por ejemplo reacciones indeseables a fármacos, la mayoría padecen la enfermedad de Alzheimer. La demencia senil se inicia por fallos en la atención y la memoria, pérdida de habilidades matemáticas, irritabilidad, pérdida del sentido del humor y desorientación, tanto temporal, como espacial. El Alzheimer es una enfermedad de progresión lenta y conduce a la muerte en un periodo de 5 a 15 años. No se conoce tratamiento para la enfermedad de Alzheimer. Una forma clínica especial afecta a personas más jóvenes; se llama enfermedad de Pick o demencia presenil.
GERIATRÍA
Especialidad médica que se ocupa de las enfermedades de los ancianos y de su tratamiento. El interés creciente por la geriatría se debe al incremento progresivo del número de ancianos en la sociedad. Este fenómeno se debe a los progresos médicos y sociales, que han elevado la esperanza de vida en occidente desde los 47 años de 1900 hasta los 75-77 años de 1990. Se espera que la población anciana se incremente aún más en las próximas décadas, especialmente los mayores de 85 años.
En 1978 se empezó a recomendar oficialmente en occidente la integración de la geriatría en la formación de los médicos. En muchos países, entre ellos España, la geriatría es una especialidad reconocida oficialmente. En los hospitales se han desarrollado unidades y servicios geriátricos, y se han establecido clínicas geriátricas para pacientes ambulatorios. Todos estos centros trabajan con un presupuesto fundamental: la mayoría de los problemas específicos de los ancianos no son curables, pues van implícitos en el envejecimiento; sólo son mejorables.
El problema más grave de los ancianos es el deterioro intelectual. En 1980 se calculó que un 10% de los pacientes mayores de 65 años presentaban un deterioro mental grave. No obstante, esto no es siempre inevitable: el envejecimiento no ha de llevar implícitos la demencia, la confusión, la depresión, las alucinaciones o las desilusiones. El deterioro intelectual es reversible en un 20% de los casos. Las alteraciones de la glándula tiroides, las alteraciones del sueño, las depresiones producidas por la muerte de seres queridos, las enfermedades metabólicas e infecciosas y los efectos secundarios de algunos tratamientos son causas tratables de alteración mental. Esta última causa es muy importante: los ancianos toman una media de 13 medicinas diferentes cada año. Muchos de estos fármacos interaccionan entre sí, presentan efectos tóxicos, o se metabolizan más despacio en los mayores, aumentando el riesgo de interferir con las funciones mentales. Todo médico que trate a un anciano debe tener presentes estos problemas.
Los ancianos también son más susceptibles a las enfermedades que se padecen a cualquier edad. Lo demuestra su mayor riesgo de muerte tras padecer simples gripes o enfriamientos. El calor excesivo también es peligroso: en la ola de calor de 1980 la tasa de defunción de ancianos fue diez veces mayor que la de personas de otras edades.
Por último, las enfermedades progresivas acaban afectando con mayor intensidad a las personas de edad: cardiopatías, artrosis, artritis, diabetes mellitus, glaucoma, cataratas. El envejecimiento y debilitamiento del sistema inmune facilita la mayor incidencia de enfermedades cancerosas en los ancianos.
GERONTOLOGÍA
Ciencia que se ocupa de las personas mayores y en especial de los aspectos sociales y de conducta del envejecimiento.
PROBLEMAS DE LA TERCERA EDAD
Los gerontólogos estudian el comportamiento de la sociedad con las personas mayores y sus principales problemas (salud e ingresos). Entre los problemas de salud se encuentran la pérdida normal de audición, visión y memoria, enfermedad de Alzheimer y la mayor incidencia de enfermedades crónicas. Estas pérdidas son graduales y avanzan a diferentes velocidades según el individuo. En la mayoría de las sociedades industrializadas el alto coste del tratamiento de enfermedades crónicas ha sido asumido, al menos en parte, por políticas de seguridad social.
El segundo problema de las personas mayores es el nivel de ingresos y el bienestar económico. Dado que la mayoría de las personas mayores ya no trabajan, necesitan disponer de algún tipo de ayuda económica. Las sociedades industrializadas conceden, por lo general, sistemas de pensiones y servicios de seguros médicos. A pesar de ello, muchas personas mayores (en su mayor parte mujeres y miembros de grupos étnicos y de otras minorías con una seguridad económica casi siempre precaria) viven prácticamente en el nivel de pobreza.
En Occidente se tiende hacia una jubilación voluntaria antes de los 65 años, cuando la persona todavía dispone de un capital suficiente y puede aprovecharlo.
Las personas mayores en su mayoría están casados y viven con su pareja en su propia casa. Sin embargo, dado que la tasa de mortalidad del hombre es más alta que la de la mujer, hay una mayoría de ancianas viudas, que, en Occidente, siguen viviendo en su propio hogar solas. Sólo el 20% de las personas mayores vive en el hogar de un hijo adulto (mayoritariamente personas muy mayores o que tienen graves problemas de salud) y un 5% en instituciones como hospitales o residencias. Tanto las personas mayores como sus hijos expresan una fuerte preferencia por una forma de vida independiente, aunque la mayor parte de las primeras viven próximas a alguno de sus hijos.
En la tercera edad, las relaciones sociales pueden estar dificultadas por factores como limitaciones de salud, fallecimientos de miembros de la familia y amigos, pérdida de compañeros de trabajo y falta de un medio de transporte adecuado al alcance de su bolsillo. En cambio muchas personas mayores invierten todo el tiempo y la energía posible en estar con amigos y familiares y muchos encuentran nueva compañía en centros especiales y clubes de ocio para la tercera edad.
ACTITUD HACIA LAS PERSONAS MAYORES
En muchos sentidos las personas mayores se encuentran en desventaja tanto por el culto a la juventud existente en nuestro tiempo como por la tendencia de la sociedad occidental a rechazar la muerte. Aunque a las personas mayores se les suelen aplicar los estereotipos de débiles y dependientes de las generaciones más jóvenes para tomar sus decisiones, a menudo tienen un gran nivel de moralidad, satisfacción de la vida y autoestima. Antiguamente, las personas mayores gozaban de gran respeto (como todavía ocurre en países como China y Japón), por cuestiones educativas o morales y también por aspectos más interesados, ya que eran ellos los propietarios de bienes que podían ser heredados. En algunas sociedades gozaban de poder político (consejos de ancianos). Sin embargo en la mayoría de las sociedades modernas los jóvenes son independientes y sus actitudes ante la vida no dependen tanto de sus familiares o allegados más mayores.
Las sociedades modernas tienen la obligación de garantizar a las personas mayores que tengan cubiertas sus necesidades básicas y que dispongan de los recursos suficientes para seguir viviendo de forma útil y satisfactoria dentro de la comunidad.
Residencia de tercera edad, también denominadas residencias de personas mayores, antiguamente asilos de ancianos, instalaciones que cuidan o asisten a personas de la tercera edad que no pueden o no desean permanecer en sus viviendas. Junto a las residencias y asilos existen también hogares sufragados por las administraciones locales o por organizaciones de beneficencia. La reducción del núcleo familiar en los últimos cien años ha provocado una fuerte demanda de plazas en este tipo de instalaciones.
COMENTARIO PERSONAL Y FE
El Año Internacional de las Personas Mayores, es un momento óptimo para tratar detenidamente el tema de los ancianos, que suscita un especial interés.
Las personas mayores, en general, son entrañables, están experimentados en la vida, y por esta razón pueden ser especialmente útiles. La vejez acrecienta la sabiduría, da consejos más maduros. Todo esto es fruto de la experiencia, porque el tiempo es un gran maestro, tal como se ve reflejado en la carta de Juan Pablo II a los ancianos.
La vejez se presenta como un tiempo favorable para la culminación de la existencia humana, para formar parte del proyecto divino, y comprender mejor el sentido de la vida. Es la etapa definitiva de la madurez humana.
Las vicisitudes de la vida han hecho a los ancianos expertos y maduros. Y desde estos aspectos deben realizar una llamada a la mutua dependencia y a la necesaria solidaridad que une a las generaciones entre sí, porque toda persona está necesitada de la otra y se enriquece con los dones y carismas de todos.
Debemos hacer balance, especialmente las personas mayores, de todo lo ocurrido para que la historia no se repita. Las personas mayores nos marcan el camino a seguir con su sabiduría, otorgada por su vivencia y que les queda siempre a pesar de que a menudo enfermen y pierdan facultades físicas y psíquicas.
Lejos de las preocupaciones de otras edades, los ancianos mantienen una relación con las personas mucho más sociable y humanitaria.
EXPERIENCIA PERSONAL
Por mi experiencia personal me he percatado de que los ancianos te orientan hacia la vida, utilizando su sabiduría, madurez y experiencia de la vida para dar buenos y sabios consejos. Con esta aportación se hacen muy necesarios para evitar cometer errores que ellos mismos o su generación cometieron.
Álvaro Guitiérrez Ancillo
Max Weber.
Max Weber.
Max Weber fue quizás el teórico más importante de la sociología del siglo XX. Sin embargo, parece difícil circunscribir su obra al estricto ámbito de la sociología pues los escritos de Weber cubren un amplio territorio en el cual se incluyen la economía, el derecho la historia y el análisis político. Esta obra en su conjunto ha ejercido una influencia determinante en la sociología contemporánea, especialmente en el funcionalismo norteamericano, y hoy continúa en el centro del debate metodológico y epistemológico de las ciencias sociales. Max Weber nació en Erfurt, Alemania, el 21 de abril de 1864, en una familia perteneciente a la burguesía liberal. Parece imposible comprender la obra weberiana sin hacer referencia a los conflictos internos sufridos por Weber y la presión de un ambiente doméstico formado por un padre, destacado político y jurista, con una estricta autoridad y una madre calvinista y puritana con una fuerte vocación religiosa. Todo ello llevó a una actitud dual de Weber frente al tema de la autoridad política y una dualidad frente a la racionalidad y la responsabilidad. Al entrar en la universidad, Weber ya había demostrado una notable erudición en cultura clásica e historiografía. Luego de doctorarse a los 25 años, comenzó una brillante carrera académica. Enseñó Derecho en la Universidad de Berlín y Economía en Friburgo; y realizó una investigación empírica sobre el campesinado en Alemania. Entre 1898 y 1902, debió hacer un reposo obligado por el estado de duelo patológico producido tras la muerte de su padre, que le impidió escribir y dar clases. Luego de recuperarse de su depresión, fundó junto a E. Jaffé y W. Sombart, la revista Archiv fur sozialwissenchaft und sozialpolitik, en la cual publicará algunos de sus más importante trabajos. Allí aparecerá en 1904 la primera parte de La ética protestante y el espíritu del capitalismo, obra que culminaría al año siguiente. En 1910, Weber junto a Simmel y Tonnies fundó la Sociedad Alemana de Sociología y promovió su primer congreso. En 1911, inició un proyecto para escribir un libro de recopilación y ordenamiento de sus ideas. Estas páginas dieron lugar a su obra Economía y Sociedad, publicada póstumamente en 1921. En 1918, Weber fue invitado a dar clases en la universidad de Viena y Munich. Allí fue nombrado meses más tarde profesor de Economía. En la misma época, y poco antes de su fallecimiento en 1920, formó parte de la delegación alemana que negoció la paz en Versalles y también participó de la comisión redactora de la Constitución de Weimar. Entre su amplísima obra citaremos los trabajos traducidos al castellano, aparte de las ya nombrados (entre paréntesis se señala el año de edición en alemán): Historia agraria romana (1891); Historia económica general (1923); El político y el científico (1918); Ensayos de sociología contemporánea (1911-1918); Escritos Políticos (1906-1918); Sobre las teorías de las ciencias sociales (1904 y 1917); Sociología de la religión (1904-1918); Ensayos de metodología sociológica (1904 y 1917). http://www.faculty.rsu.edu/~felwell/Theorists/Weber/Whome.htm | |
Herbert Spencer
Herbert Spencer

Evolucionismo y organicismo sociológico : Herbert Spencer.
Darwin revoluciono en el S.XIX la Biología al exponer su teoría del evolucionismo , esta doctrina se aplica pronto a la Sociología de la mano de Spencer . La primera teoría de Spencer es la teoría evolucionista , para Spencer este evolucionismo queda reflejado del paso de lo "natural" y "biológico" a lo "social" y "moral" . De esta manera considera que primero aparece la especie humana y su constitución como organismo social para , una vez superado ese proceso , pasar a ser una civilización que incorpora una calidad interna o moral a su propia esencia . Según Spencer la sociedad del siglo XIX a cortado esa cadena evolutiva , limitándose a quedarse en un estadio intermedio . Para el autor la evolución pasa por la consecución del Estado liberal y la economía monetaria ya que esta fue la manera de pasar de la familia a la tribu y de la tribu a la sociedad . Llegados a este punto Spencer se separa de la teoría darwinista ya que no condiciona esta evolución a la factores biológicos . Para Spencer el instinto de agresividad primitivo se ve sustituido por otras practicas sociales . Por tanto se trataría de un darwinista social que considera que el desarrollo moral de la humanidad puede cambiar ese determinismo biológico.
Spencer busca la erudición comprobando como la evolución se cumple también en el desarrollo de la sociedad . Uno de los problemas fundamentales de Spencer es que todas sus investigaciones son de segunda mano , es decir , que no hace trabajos de campo sino que se limita a recoger observaciones de viajeros , curas , etc. . Para este autor es así como se puede llegar a estudiar los cambios en la sociedad . Este método deja de lado la ciencia para poder demostrar mas fácilmente sus teorías .
La teoría secundaria de Spencer fue la analogía orgánica , en la que asemeja a la sociedad con un organismo biológico . En este paralelismo esta implícita la teoría de la evolución , las analogías son las siguientes :
· La sociedad y los organismos crecen durante su existencia , no como la materia inorgánica .
· Al crecer , las sociedades y organismos aumentan en complejidad y estructura .
· En las sociedades y en los organismos , al llegar a este nivel , se complejizan sus funciones .
· La evolución crea para sociedades y organismos diferencias de estructuras y funciones que hacen aparecer a su vez otras mas complejas .
· Así como el organismo se considera como el conjunto de varias unidades , las sociedades son organismos compuestas por otros elementos .
Las diferencias , según Spencer , son que los organismos son las sumas de sus unidades , formando un todo , mientras que en las sociedades las unidades son libres . En los organismos la conciencia reside en un solo sitio , en las sociedades la conciencia reside en todos los individuos . En los organismos las unidades están al servicio del beneficio del todo , en las sociedades el todo existe para el beneficio de los individuos . En escritos posteriores Spencer negara la analogía orgánica, cuando fue él el primero en formular esta teoría como científica . Las modernas teorías sociológicas suponen que los organismos y la sociedades se parecen a un sistema , no el uno al otro .
Spencer nunca llego a definir la sociedad , ya que solo se preocupo de los individuos . En cambio Spencer adopta un racionalismo a la hora de explicar la evolución de las sociedades , uno de sus pensamientos mas sociológicos . Otro de sus razonamientos es que en algunas sociedades se pasa de un militarismo al industrialismo . Este tipo de sociedades suelen presentarse de una manera mixta . En las sociedades militares todo se organiza según el criterio militar en forma de pirámide , con jerarquías muy marcadas , la agresión es el principio fundamental de esta sociedad ya que hay que impedir que los rangos inferiores asciendan . Toda la producción esta organizada para satisfacer la milicia ; los miembros de la sociedad deben sacrificar todo por su sociedad siendo la cooperación forzosa . Este tipo de sociedad suele desembocar en el feudalismo .
En la sociedad industrial la autonomía se traslada a los órganos , la autoridad se dispersa sin la obligación de obediencia . La división del trabajo se amplia como antes no se había conocido , siendo la cooperación social voluntaria . El modelo social a seguir es el mercado o librecambio en beneficio mutuo . La extensión de la sociedad es la mejor manera de lograr la paz entre sociedades . En estas sociedades hay algunos rasgos militares que la benefician . Para Spencer no todas las sociedades deben pasar por los mismos estadios en su evolución , sino que puede haber perturbaciones . Estas perturbaciones vienen motivadas por las particularidades de las razas , los efectos producidos por las etapas anteriores , las peculiaridades o costumbres , la situación de la sociedad dentro del conjunto de naciones o la mezcla de razas .
Los primeros fundadores de la Sociología como Comete o Spencer tratan de dar algunas directrices para llevar la política social . Para Spencer los políticos no deben intervenir en la evolución de la sociedad , pues esta tiene un instinto innato de libertad . Asimismo la sociedad eliminara a los "ineptos" y elegirá a aquellos individuos mas sanos e inteligentes , desechando a los viejos e insanos . La sociedad protegería a los individuos , y el Estado debía prescindir de la acuñación de moneda o de la Sanidad ya que interferiría en la evolución natural .
Los antropólogos acusan a Spencer de olvidar el concepto de cultura , ya que esta no evoluciona como Spencer explica . Otras criticas contra Spencer llegaron por las vivencias de otras sociedades que contradicen sus exposiciones , por ello Spencer no las utiliza . El problema de Spencer fue que trato de explicar toda la sociedad mediante una sola teoría , algo cuestionable en la Sociología actual . Además su no intervencionismo lo convierte casi en antirrevolucionario .
Evolucionismo y organicismo sociológico : Herbert Spencer.
Darwin revoluciono en el S.XIX la Biología al exponer su teoría del evolucionismo , esta doctrina se aplica pronto a la Sociología de la mano de Spencer . La primera teoría de Spencer es la teoría evolucionista , para Spencer este evolucionismo queda reflejado del paso de lo "natural" y "biológico" a lo "social" y "moral" . De esta manera considera que primero aparece la especie humana y su constitución como organismo social para , una vez superado ese proceso , pasar a ser una civilización que incorpora una calidad interna o moral a su propia esencia . Según Spencer la sociedad del siglo XIX a cortado esa cadena evolutiva , limitándose a quedarse en un estadio intermedio . Para el autor la evolución pasa por la consecución del Estado liberal y la economía monetaria ya que esta fue la manera de pasar de la familia a la tribu y de la tribu a la sociedad . Llegados a este punto Spencer se separa de la teoría darwinista ya que no condiciona esta evolución a la factores biológicos . Para Spencer el instinto de agresividad primitivo se ve sustituido por otras practicas sociales . Por tanto se trataría de un darwinista social que considera que el desarrollo moral de la humanidad puede cambiar ese determinismo biológico.
Spencer busca la erudición comprobando como la evolución se cumple también en el desarrollo de la sociedad . Uno de los problemas fundamentales de Spencer es que todas sus investigaciones son de segunda mano , es decir , que no hace trabajos de campo sino que se limita a recoger observaciones de viajeros , curas , etc. . Para este autor es así como se puede llegar a estudiar los cambios en la sociedad . Este método deja de lado la ciencia para poder demostrar mas fácilmente sus teorías .
La teoría secundaria de Spencer fue la analogía orgánica , en la que asemeja a la sociedad con un organismo biológico . En este paralelismo esta implícita la teoría de la evolución , las analogías son las siguientes :
· La sociedad y los organismos crecen durante su existencia , no como la materia inorgánica .
· Al crecer , las sociedades y organismos aumentan en complejidad y estructura .
· En las sociedades y en los organismos , al llegar a este nivel , se complejizan sus funciones .
· La evolución crea para sociedades y organismos diferencias de estructuras y funciones que hacen aparecer a su vez otras mas complejas .
· Así como el organismo se considera como el conjunto de varias unidades , las sociedades son organismos compuestas por otros elementos .
Las diferencias , según Spencer , son que los organismos son las sumas de sus unidades , formando un todo , mientras que en las sociedades las unidades son libres . En los organismos la conciencia reside en un solo sitio , en las sociedades la conciencia reside en todos los individuos . En los organismos las unidades están al servicio del beneficio del todo , en las sociedades el todo existe para el beneficio de los individuos . En escritos posteriores Spencer negara la analogía orgánica, cuando fue él el primero en formular esta teoría como científica . Las modernas teorías sociológicas suponen que los organismos y la sociedades se parecen a un sistema , no el uno al otro .
Spencer nunca llego a definir la sociedad , ya que solo se preocupo de los individuos . En cambio Spencer adopta un racionalismo a la hora de explicar la evolución de las sociedades , uno de sus pensamientos mas sociológicos . Otro de sus razonamientos es que en algunas sociedades se pasa de un militarismo al industrialismo . Este tipo de sociedades suelen presentarse de una manera mixta . En las sociedades militares todo se organiza según el criterio militar en forma de pirámide , con jerarquías muy marcadas , la agresión es el principio fundamental de esta sociedad ya que hay que impedir que los rangos inferiores asciendan . Toda la producción esta organizada para satisfacer la milicia ; los miembros de la sociedad deben sacrificar todo por su sociedad siendo la cooperación forzosa . Este tipo de sociedad suele desembocar en el feudalismo .
En la sociedad industrial la autonomía se traslada a los órganos , la autoridad se dispersa sin la obligación de obediencia . La división del trabajo se amplia como antes no se había conocido , siendo la cooperación social voluntaria . El modelo social a seguir es el mercado o librecambio en beneficio mutuo . La extensión de la sociedad es la mejor manera de lograr la paz entre sociedades . En estas sociedades hay algunos rasgos militares que la benefician . Para Spencer no todas las sociedades deben pasar por los mismos estadios en su evolución , sino que puede haber perturbaciones . Estas perturbaciones vienen motivadas por las particularidades de las razas , los efectos producidos por las etapas anteriores , las peculiaridades o costumbres , la situación de la sociedad dentro del conjunto de naciones o la mezcla de razas .
Los primeros fundadores de la Sociología como Comete o Spencer tratan de dar algunas directrices para llevar la política social . Para Spencer los políticos no deben intervenir en la evolución de la sociedad , pues esta tiene un instinto innato de libertad . Asimismo la sociedad eliminara a los "ineptos" y elegirá a aquellos individuos mas sanos e inteligentes , desechando a los viejos e insanos . La sociedad protegería a los individuos , y el Estado debía prescindir de la acuñación de moneda o de la Sanidad ya que interferiría en la evolución natural .
Los antropólogos acusan a Spencer de olvidar el concepto de cultura , ya que esta no evoluciona como Spencer explica . Otras criticas contra Spencer llegaron por las vivencias de otras sociedades que contradicen sus exposiciones , por ello Spencer no las utiliza . El problema de Spencer fue que trato de explicar toda la sociedad mediante una sola teoría , algo cuestionable en la Sociología actual . Además su no intervencionismo lo convierte casi en antirrevolucionario .
Talcott Parsons
Talcott Parsons

Nació en Colorado Springs, Colorado, en 1902. Se licenció en Amherst College en 1924 y realizó sus cursos de doctorado en la London School of Economics. Al año siguiente se trasladó a Heidelberg, Alemania. Max Weber pasó una buena parte de su carrera académica en Heidelberg, y si bien hacía cinco años que había muerto cuando llegó, Parsons, aún podía sentirse su influencia. La obra de Weber influyó enormemente en Parsons, quien escribió en Heidelberg su tesis doctoral, dedicada, en parte, a analizar las ideas de Weber. Parsons se convirtió en tutor de Harvard en 1927 y aunque cambió varias veces de departamento, permaneció allí hasta que le sobrevino la muerte en 1979. No progresó en su carrera rápidamente ya que no logró el estatuto de profesor permanente hasta 1939. Dos años antes de esta fecha había publicado The Structure of Social Action, libro que no sólo daba a conocer los teóricos de la sociología más relevantes como Weber a un sinnúmero de sociólogos, sino también sentaba las bases para el desarrollo de su propia teoría. Tras la publicación de esta obra, el progreso académico de Parsons se aceleró. Le nombraron director del Departamento de Sociología de Harvard en 1944 y dos años más tarde formó y dirigió el nuevo Departamento de Relaciones Sociales, que englobaba no sólo a sociólogos sino también sentaba las bases para el desarrollo de su propia teoría. Tras la publicación de esta obra (The Social System), el progreso académico de Parsons se aceleró. Sin embargo, a finales de los años sesenta la naciente ala radical de la sociología estadounidense comenzó a atacar a Parsons. Le calificaron políticamente de conservador. También su teoría fue considerada muy conservadora y poco más que un esquema sofisticado de categorización. Pero durante la década de 1980 resurgió el interés por la teoría parsoniana no sólo en los Estados Unidos, sino también en muchos otros países del mundo.
Nació en Colorado Springs, Colorado, en 1902. Se licenció en Amherst College en 1924 y realizó sus cursos de doctorado en la London School of Economics. Al año siguiente se trasladó a Heidelberg, Alemania. Max Weber pasó una buena parte de su carrera académica en Heidelberg, y si bien hacía cinco años que había muerto cuando llegó, Parsons, aún podía sentirse su influencia. La obra de Weber influyó enormemente en Parsons, quien escribió en Heidelberg su tesis doctoral, dedicada, en parte, a analizar las ideas de Weber. Parsons se convirtió en tutor de Harvard en 1927 y aunque cambió varias veces de departamento, permaneció allí hasta que le sobrevino la muerte en 1979. No progresó en su carrera rápidamente ya que no logró el estatuto de profesor permanente hasta 1939. Dos años antes de esta fecha había publicado The Structure of Social Action, libro que no sólo daba a conocer los teóricos de la sociología más relevantes como Weber a un sinnúmero de sociólogos, sino también sentaba las bases para el desarrollo de su propia teoría. Tras la publicación de esta obra, el progreso académico de Parsons se aceleró. Le nombraron director del Departamento de Sociología de Harvard en 1944 y dos años más tarde formó y dirigió el nuevo Departamento de Relaciones Sociales, que englobaba no sólo a sociólogos sino también sentaba las bases para el desarrollo de su propia teoría. Tras la publicación de esta obra (The Social System), el progreso académico de Parsons se aceleró. Sin embargo, a finales de los años sesenta la naciente ala radical de la sociología estadounidense comenzó a atacar a Parsons. Le calificaron políticamente de conservador. También su teoría fue considerada muy conservadora y poco más que un esquema sofisticado de categorización. Pero durante la década de 1980 resurgió el interés por la teoría parsoniana no sólo en los Estados Unidos, sino también en muchos otros países del mundo.
Karl Marx.
Nació en Trier (Treveris, actualmente Alemania), en el año 1818. Estudió en la facultad de Derecho de la Universidad de Bonn (1836) y se doctoró en la Universidad de Berlín en el año 1841. Allí estudió el sistema hegeliano. En el año 1831 fue llamado a colaborar como redactor de la revista Rheinische Zeitung, diario de la oposición fundado por burgueses radicales, dónde trabajo hasta el año 1843, cuando la revista dejo de publicarse. Entonces se traslado a París donde conoció a Engel, y comenzó la larga polémica con Proudhon y otros, hasta que fue expulsado de París a pedido del gobierno Prusiano por su trabajo en el semanario Vorwarts. En 1945 se instaló en Bruselas, donde entró en contacto con el movimiento obrero. En 1847 fundó junto a Engels la Liga de los Comunistas, cuyo programa fue fijado en El manifiesto comunista (1848). Expulsado nuevamente de Alemania en el año 1848, fijó definitivamente su residencia en Londres a partir de 1849, donde vivió miserablemente, dependiendo de Engels para su supervivencia económica y la de su familia. En Londres se dedicó al estudio, el periodismo y la política. En 1864 participó en la fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores, o Primera Internacional, cuyos estatutos redactó. Las fuentes de su obra fueron la filosofía alemana (especialmente hegeliana), la economía política inglesa y socialismo utópico francés. La obra más importante de Marx es El capital, del que en vida sólo publicó el primer tomo (1867), y en el que hace un minucioso análisis de los orígenes, evolución y características del capitalismo. Otras obras son los Manuscritos económico-filosóficos (1844), muy influidos por Hegel, La ideología alemana (1846), Elementos fundamentales para la crítica de la economía política: borrador (1857/58), Manuscritos económico-filosóficos (1844), El 18 brumario de Luis Bonaparte (1852), etc. Murió el 14 de Marzo de 1883. La teoría social en Karl Marx http://www.galeon.com/bvespartaco/marxismo/marx/Marx.htm http://www.muldia.com/politica/Marx/marxprin.htm http://www.angelfire.com/nv/filofagia1/concep.html http://www.eumed.net/cursecon/economistas/marx.htm http://www.uv.es/~pla/marxista.html http://csf.colorado.edu/mirrors/marxists.org/ |
Émile Durkheim
Émile Durkheim
La importancia de Emile Durkheim como sociólogo se debe principalmente a su capacidad para defender la autonomía científica de la sociología y la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos sociales. Su obra constituye un pilar en el proceso de institucionalización de la sociología como ciencia y en la posibilidad de aplicación práctica de las conclusiones sociológicas. Durkheim nació en Espinal, Francia, el 15 de abril de 1858. Desde 1887 fue profesor de Pedagogía y Ciencias Sociales en la Universidad de Burdeos y en 1906 fue designado profesor de Sociología en la Sorbona, por lo cual fue el primero que enseñó oficialmente esta disciplina en Francia. Su formación teórica fue básicamente filosófica y estuvo fuertemente influido tanto por positivismo como por el evolucionismo, aunque también recibió el influjo de pensadores como Montesquieu y Tocqueville y de teóricos alemanes como Simmel, Tonnies y Wundt. Sin embargo, su sociología es heredera de la obra de Auguste Comte, hasta el punto que debe considerarse a Durkheim como su auténtico continuador. Pero tampoco es posible soslayar que el pensamiento durkheimniano se insertaba dentro de la tradición racionalista cartesiana y de la visión científica de Claude Bernard. Sus trabajos más significativos son los siguientes: La división del trabajo social (1887, su tesis doctoral en francés)¸ Las reglas del método sociológico (1895); El suicidio (1897); y Las formas elementales de la vida religiosa (1912). A estas obras hay que agregar sus ensayos y artículos publicados en Le Anné Sociologique, revista de la cual fue fundador. Estos trabajos dieron lugar a diversos libros que aparecieron tras su muerte: Educación y sociología (1922); Sociología y filosofía (1924); La educación moral (1925); El socialismo (1928). Con posterioridad han surgido diversas ediciones que rescataron textos y apuntes de sus clases. En 1917, terriblemente atormentado por la muerte de su hijo en la guerra, Durkheim murió en París y dejó una "escuela de pensamiento" con numerosos discípulos, no sólo en la sociología sino también en las disciplinas antropológicas, morales, pedagógicas, históricas, jurídicas y filosóficas. http://www.uv.es/~japastor/durkheim.htm |
Los clásicos de la Sociología
Auguste Comte

Auguste Comte Nació en Montpellier, Francia, el 19 de enero de 1798. Aunque fue un estudiante precoz, no llegó a obtener un título universitario, hecho que influyó negativamente en su carrera docente. En 1818 se convirtió en secretario de Claude Henri Saint-Simon, un filósofo 38 años mayor que Comte. Trabajaron juntos durante varios años, pero en 1824 se separaron porque Comte pensaba que Saint-Simon no daba suficiente crédito a sus ideas. Más tarde Comte escribiría sobre su relación con Saint-Simon calificándola de "enseñanza mórbida en su adolescencia e impartida por un maquinador depravado". A pesar de la hostilidad tardía que sintió hacia Saint-Simon, Comte solía reconocer su deuda con él. En 1826 Comte planificó un curso integrado por setenta y dos lecciones públicas sobre su filosofía de la vida. El curso atrajo un público distinguido, pero su marcha se vio interrumpida después de la tercera lección debido a una crisis nerviosa. Comte siguió padeciendo problemas mentales y en 1827 intentó suicidarse arrojándose al río Sena. Aunque no llegó a ocupar una posición fija en la Ecole Polytechnique, Comte logró un pequeño trabajo como lector en 1832. En 1837 le fue concedido un puesto adicional de examinador para la admisión en la Escuela que, por vez primera, le proporcionó unos ingresos apropiados. Durante este periodo, Comte trabajó en los seis volúmenes de lo que sería su obra más conocida, Cours de Philosophie Positive, la cual la sociología constituía la ciencia última, al tiempo que arremetía contra la Ecole Polytechnique, a resultas de lo cual en 1844 no se renovó su contrato de ayudante. En 1851 terminó los cuatro volúmenes de su obra Système de Politique Positive, que constituía un esfuerzo más práctico por ofrecer un plan magno para la reorganización de la sociedad. Auguste Comte murió el cinco de septiembre de 1857. http://www.multimania.com/clotilde/
Auguste Comte Nació en Montpellier, Francia, el 19 de enero de 1798. Aunque fue un estudiante precoz, no llegó a obtener un título universitario, hecho que influyó negativamente en su carrera docente. En 1818 se convirtió en secretario de Claude Henri Saint-Simon, un filósofo 38 años mayor que Comte. Trabajaron juntos durante varios años, pero en 1824 se separaron porque Comte pensaba que Saint-Simon no daba suficiente crédito a sus ideas. Más tarde Comte escribiría sobre su relación con Saint-Simon calificándola de "enseñanza mórbida en su adolescencia e impartida por un maquinador depravado". A pesar de la hostilidad tardía que sintió hacia Saint-Simon, Comte solía reconocer su deuda con él. En 1826 Comte planificó un curso integrado por setenta y dos lecciones públicas sobre su filosofía de la vida. El curso atrajo un público distinguido, pero su marcha se vio interrumpida después de la tercera lección debido a una crisis nerviosa. Comte siguió padeciendo problemas mentales y en 1827 intentó suicidarse arrojándose al río Sena. Aunque no llegó a ocupar una posición fija en la Ecole Polytechnique, Comte logró un pequeño trabajo como lector en 1832. En 1837 le fue concedido un puesto adicional de examinador para la admisión en la Escuela que, por vez primera, le proporcionó unos ingresos apropiados. Durante este periodo, Comte trabajó en los seis volúmenes de lo que sería su obra más conocida, Cours de Philosophie Positive, la cual la sociología constituía la ciencia última, al tiempo que arremetía contra la Ecole Polytechnique, a resultas de lo cual en 1844 no se renovó su contrato de ayudante. En 1851 terminó los cuatro volúmenes de su obra Système de Politique Positive, que constituía un esfuerzo más práctico por ofrecer un plan magno para la reorganización de la sociedad. Auguste Comte murió el cinco de septiembre de 1857. http://www.multimania.com/clotilde/
Significado de Sociología
Sociología es una ciencia social que estudia la estructura y funcionamiento de lassociedades humanas. La Sociología se centra en el análisis y estudio de fenómenos de carácter social como la organización, las relaciones y los comportamientos que se dan en una sociedad.
Esta palabra es un término creado en el siglo XX formado con el término latinosocĭus (socio) y el griego λóγος (logos, 'tratado', 'estudio').
Suscribirse a:
Entradas (Atom)